INTRODUCCIÓN
En
este trabajo que voy a introducir sobre los movimientos de la literatura
española, sus características, origen, representantes y su sobras, quiero saber
abiertamente que de traten estos movimientos, porque se originaran los
movimientos y cual era su finalidad.
Cada
uno de estos movimientos literarios marco un precedente y dejo una huella impregnada que dio
fortaleza a la literatura en diferentes países.
Literatura
Española
Es
aquella desarrollada en español en España, se engloba dentro de la literatura
española, porque incluye todas las literaturas de todos los países
hispanohablantes.
Es
literatura española porque nace en España, se origina en España y porque se
escribe en español.
Generación
del 98
Fue
un movimiento puramente español formado por un grupo de jóvenes escritores que
se caracterizan por proponer la renovación estética de la literatura anterior y
la generación cultural de España.
En
los años finales del siglo XIX se produjo el encuentro de los intelectuales de
la generación del 98 con el proyecto de transformación de la escritura poética
iniciado por el modernismo.
Origen
de la generación del 98
Es
el manifiesto de los grupos tres firmado en 1901 y Pio Baroja en el se denuncia
las realidades de España, la desorientación de la juventud, la falta de
valores.
Se
caracterizo la generación del 98
Distinguieran
entre una España real miserable y otra España oficial falsa y aparente.
Sienten
un gran interés y amor por la Castilla miserable de los pueblos abandonados y
polvorientos.
Rompen
y renuevan los moldes clásicos de los géneros literarios.
Autores
y obras
Novelista:
Miguel de Unamuno (1864-1936) autor de niebla.
San
Manuel Bueno Machir
Pio
Baroja (1872-1956) autor de aventuras, inventos y mistificaciones de Silvestre
Paradox.
Azorin
(1876-1962) autor de la voluntad, las confesiones de un pequeño filosofo.
Teatro:
Ramón María del valle (1866-1936)
Poesía:
Antonio Machado (1875-1939) Inclán autor de Campos de Castilla.
Juan
Ramón Jiménez (1881-1958) autor de almas de violetas, la soledad sonora,
platero y yo etc.
Juan
Ramón Jiménez un premio nobel de literatura en 1956.
Modernismo
En
la literatura española el modernismo se le denomina a un movimiento literario que se desarrollo entre los años 1880-1920 fundamentalmente e
el ámbito de la poesía el modernismo, surge desde Hispanoamérica como una
reacción rebelde e inconformista ante todo lo establecido.
El
movimiento modernismo: es el primer movimiento literario hispanoamericano que
logra traspasar las fronteras que forma escuelas y obtener la aprobación
general.
El
modernismo representa un salto en el logro
de consolidar de la literatura propia que por calidad y profundidad es
capaz de motivar la reflexión sobre nuestra realidad, sobre nuestros anhelos y
la ubicación con respecto a las letras europeas.
Características
del modernismo
Por
el rechazo de la realidad cotidiana ante la cual es escritos puede huir con el
tiempo (evocando épocas pasadas y mejores).
Se
caracterizo por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcista y
aristocrático, el culturalismo cosmopolita tiene un carácter rebelde frente a
la vulgaridad y el mal gusto.
Representantes
Antonio
Machado Nació en Sevilla en 1875 y murió exiliado
en Colliure (Francia) con su madre en 1939. Soledades, publicada
en 1903 y ampliada en 1907.
José
Enrique Rodó (1871-1917), uruguayo, fue el ideólogo del modernismo en su prólogo
(1899) a Prosas profanas de Rubén Darío y en otros ensayos de estética, como
Ariel (1900).
Manuel
González de Prada (1848-1918), polémico ensayista político-social peruano y
defensor de los indios, fue también poeta innovador y preciosista en Minúsculas
(1901) y Exóticas (1911).
Salvador
Díaz Mirón (1853-1928), político y poeta mexicano, pasó de un optimismo
romántico a un tono sombrío y una búsqueda de perfección formal en Lascas
(1901).
Manuel
Gutiérrez Nájera (1859-95), mexicano, muestra en sus versos y en sus cuentos
riqueza melódica y plástica y una honda preocupación por la brevedad de la
vida.
Rubén
Darío (1867-1916) (ver t28) es la mayor figura modernista.
José
Martí, gran prosista en su Diario, escribió varios libros de poesía: Ismaelillo
(1882), Versos libres (1882), Versos sencillos (1891). A veces con tono
visionario a lo Whitman (ver t66), a veces en verso libre y con expresión
sencilla, canta a la naturaleza y al hombre con imágenes de gran
originalidad.
Amado
Nervo (1870-1919), mexicano, evoluciona desde el panteísmo al sentimentalismo,
con el amor como tema fundamental.
Leopoldo Lugones (1874-1938), argentino, anticipa en Lunario sentimental (1909) el humorismo y las metáforas surrealistas. En obras posteriores canta en versos descriptivos la vida campesina.
Julio
Herrera y Reising (1875-1910), uruguayo, crea con un humorismo muy personal
unos paisajes barrocos, idealizados y grotescos en Las pascuas del tiempo
(1900) o Clepsidras (1910).
La
generación del 27
Fue
una promoción de escritores surgidos en España en los años 1920, en contexto
narrado por la inestabilidad política y social que fue el salto de la primera
guerra mundial.
Características
- Tradición
y vanguardismo.
Aunque
desean encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompen con nuestras tradiciones y
sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por nuestros
autores clásicos y por las formas populares del Romancero.
A
la par que lo tradicional, las corrientes de vanguardia, sobre todo
el surrealismo, ejercen gran influencia en el grupo del 27. Los escritores
surrealistas exploran el mundo de lo inconsciente y pretenden alcanzar la
belleza absoluta, que está por encima de la realidad.
- Intención
estética
Intentan
encontrar la belleza a través de la imagen. Pretenden eliminar del
poema lo que no es belleza y, así, alcanzar la poesía pura.
Quieren
representar la realidad sin describirla; eliminando todo aquello que no es
poesía.
- Temática
Sienten
especial interés por los grandes asuntos del Hombre, como el amor, la muerte,
el destino... y los temas cargados de raíces populares.
- Estilo
Se
preocupan fundamentalmente de la expresión lingüística y buscan un lenguaje
cargado de lirismo.
- Versificación
Utilizan estrofas
tradicionales (romance, copla...) y clásicas (soneto,
terceto...). También utilizan el verso libre y buscan el ritmo
en la repetición de palabras, esquemas sintácticos o paralelismo de ideas.
Autores
y Obras
Gerardo
Diego. Nació en Santander en 1896 y murió en Madrid en
1987. Fue catedrático y miembro de la Real Academia de la Lengua. Fue
galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1925. Son obras suyas: El
romancero de la novia, Imagen.
Pedro
Salinas. Nació en Madrid en 1892. Su obra más importante, La voz a ti
debida.
Rafael
Alberti. Nació en Puerto de Santa María, Cádiz en 1902 y
murió en 1999. En 1925 publica Marinero en tierra.
Su
origen
En
esta situación de continua renovación y cambios sociales y políticos, empiezan
a aparecer jóvenes escritores, poetas en su mayoría, con características
propias difíciles de encuadrar en los grupos existentes, pero se van uniendo en
algunos lugares clave: entran en contacto con la tradición literaria española a
través del Centro de Estudios Históricos y
con las vanguardias artísticas y culturales a través de las actividades de
la Residencia de Estudiantes.
El
Realismo
Tendencia
pictórica a representar la realidad de manera imitativa en mayor o menor
medida, aunque esta representación pueda estar tamizada por el estilo del
pintor. El movimiento presupone también una concepción específica de lo real.
El escritor expone su visión de la realidad, pero para la esta, hiere su orden,
una coherencia, un sentido, que se deriva de los últimos descubrimientos de la
época científicos y del auge del positivismo filosófico.
Origen del realismo.
Los
cambios sociales que se produjeron a mediados del siglo XIX dieron lugar a una
nueva corriente literaria, caracterizada por la representación objetiva de la
realidad, llamada Realismo.
El
Realismo tuvo su origen en circunstancias sociales de la 2ª mitad del S. XIX.
Su nacimiento está ligado al ascenso al poder de la burguesía y a la nueva
sociedad urbana que se formó como consecuencia del desarrollo industrial. La
clase media adquirió importancia como fuerza social e impuso sus gustos en
materia literaria, la mayor parte de los lectores pertenecían a esta clase.
El
público estaba interesado por los problemas de la sociedad contemporánea, una
sociedad que proporcionaba las ventajas del progreso, pero también problemas
hasta entonces desconocidos. En este contexto es imprescindible el auge del
realismo como técnica y de la prosa narrativa como modelo que permitía
reconstruir la realidad y dejaba libertad al escritor para elegir temas,
personajes y situaciones. La novela, que gozaba ya por entonces de cierta popular.
Características
Los
rasgos fundamentales del realismo son los siguientes:
- Procura
mostrar en las obras una reproducción fiel y muy apegada de la realidad.
- Se
opone al romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental;
aspira, en cambio, a reflejar la realidad individual y social en el marco
del devenir histórico.
- Debido
a su afán verista o de verosimilitud, el realismo literario se opone
asimismo directamente a la literatura fantástica.
- Hace
un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los
temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo
exótico es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y
sociales.
Representantes
Los
siguientes son autores representativos de la época realista con sus
novelas más sobresalientes:
- Benito Pérez Galdos con
"Fortunata y Jacinta"
- Alessandro Monzóni con
"Los Novios"
- Honoré
de Balzac con
"Papá Goriot"
- Charles Dickens con
"Davis Copperfield"
- Fiodor Dostoievsky con
"Crimen y Castigo"
Romanticismo
Movimiento
artístico y literario que floreció Europa entre fines del siglo XVII y gran
parte del XIX. El romanticismo, con su individualismo y su énfasis en la
libertad de creación del artista, surge como rechazo de las formas disciplinadas
y equilibradas del clasicismo, que pretendía ser impersonal y objetivo oponiendo una estética persona y subjetiva.
En
la literatura: los escritores románticos
con frecuencia se inspiran en temas heroicos medievales y le dan a sus
personajes una estatura sobre humana.
Origen
del Romanticismo
El
Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el
Reino Unido a finales del siglo XVIII, surge como una reacción revolucionaria
contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo. Llega a desarrollarse
fundamentalmente en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra,
Alemania hasta llegar a países como Francia, Italia, Argentina, España, México,
etc.
Tal
movimiento supone una ruptura de una tradición, un orden anterior y de una
jerarquía de valores culturales y sociales, en nombre de una libertad
auténtica, confiriendo prioridad a los sentimientos; es decir que significó un
cambio de gusto de la época y de las teorías estéticas de la creación. Lo
moderno frente a lo neoclásico, simbolizado en lo francés y en la imitación de
los modelos antiguos.
Características
El
Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de
la Ilustración y el Clasicismo,
y favorecía, ante todo:
- La
conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la
razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la
fantasía y el sentimiento.
- La
primacía del Genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo.
- Valoración
de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia
nacionalista.
- El liberalismo frente
al despotismo ilustrado.
- La
originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los
cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único.
- La
creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de
Atenas.
- La nostalgia de
paraísos perdidos (de la infancia o de una nación).5
- La
obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida
y cerrada.
Representantes
del Romanticismo
Alemania: Johann
Wolfgang Goethe.Que nació en Francfort en 1749 y fallece en Weimar en 1832. Como
poeta escribió "Baladas" "Romanzas" "Elegías
romanas" "El cantar de los espíritus"
Federico
Schiller, poeta y dramaturgo alemán nacido en Marbach en 1759-Weimar en 1805,
escribió la novela romántica "Guillermo Tell" y el poemario "El
caballero de Toggenburg".
Francia: Víctor
Hugo, poeta, novelista y dramaturgo francés que nació en Bensazón( Francia) en
1802 y murió en el año 1885 en París. Como poeta escribió "Odas y
Baladas"(1822).
Alfredo
de Vigny (1797-1863) escribió el poemario " Los Destinos",
"Cinco de Marzo".
Alfredo de Musset (1810-1857) escribió el poemario "Confesión de un hijo de Siglo".
Alfredo de Musset (1810-1857) escribió el poemario "Confesión de un hijo de Siglo".
Renacimiento
El
periodo histórico que sucede a la edad media en Europa conocido como el renacimiento,
comprende todo el siglo XVI aunque sus precedentes
se encuentran en los siglos XIV y XV y sus influencia se dejaron notar en el
XVII.
Se
inicio en Italia y se extendió por toda Europa favorecido por el invento de la
imprenta aportaron nuevos visión del
universo y del lugar que el hombre ocupada en el.
Origen
El Renacimiento tuvo
su origen en Italia en los siglos XIV y XV, llegando a su apogeo al
iniciarse el siglo XVI. De Italia se extiende lentamente por Europa excepto
Rusia.
En el transcurso de los cincuenta años que van desde 1520 a 1570, discurre la
madura plenitud del Renacimiento y también se percibe su ocaso.
Características:
Se
caracterizo por un renacer de las artes y las ciencias, las cuales comienzan a
separarse de las concepciones religiosas medievales.
En
el renacimiento el centro del mundo es el hombre los poetas cantan al amo, la
naturaleza, los hechos guerreros.
En
la literatura
Este
periodo va a ser resultado del auge del
pensamiento humanista. al igual que en otras artes el hombre se convierte en el
centro del universo y su vida y problemas van a ser el tema mas frecuente.
Justamente
durante este periodo surgen el cuento y la novela, con la forma que son
conocidos actualmente. En la poesía se experimenta con nuevas formas aparece la
poesía se experimenta con nuevas formas, aparece el soneto, la lira, la Silva y
muchas otras combinaciones eutrofices.
Representantes
- MASACCIO
(1401 -1428)
Tommaso
di ser Giovanni di Mone Cassai llamado Masaccio (San Giovanni in Altura, hoy
San Giovanni Valdarno, Arezzo, 21 de diciembre de 1401 – Roma, otoño de 1428)
fue un pintor cuatrocentista italiano
- PIERO
DELLA FRANCESCA
(Piero
di Benedetto; Borgo San Sepolcro, actual Italia, h. 1416-id., 1491) Pintor
italiano. Por su profundo conocimiento de la pintura florentina, se cree que
pasó una larga temporada en Florencia, pero su presencia en dicha ciudad sólo
está documentada en 1439, cuando colaboraba con Domenico Veneziano en los
frescos (perdidos) de San Egidio.
- SANDRO
BOTTICELLI (1445-1510)
(Alessandro
di Mariano Filipepi; Florencia, 1445 - id., 1510) Pintor italiano.
PERUGINO
(1450-1523)
- (Città
della Pieve, actual Italia, h. 1445-Fontignano, id., 1523) Pintor
italiano. Vivió y trabajó esencialmente en Perugia, de donde le viene el
sobrenombre.
DONATELLO
Donatello
fue el hijo de Nicolo di Betto Bardi, un cardador de lana, y nació en
Florencia, probablemente en 1386.
CONCLUSIÓN
Al
concluir este trabajo sobre los movimientos de la literatura española he
recopilado información necesaria como para saber que es el modernismo, que es
un movimiento literario que se fundamenta en el ámbito de la poesía, que se
caracterizo por una fuerte rebeldía creativa, entre sus representantes podemos
encontrar Rubén Darío, José Martin entre otros.
Que
la generación del 98 que fue un movimiento formado por un grupo de jóvenes que
se caracterizan por proponer la renovación estética de la literatura, entre sus
representantes se encuentran Miguel de Unamuno, Pio Baroja, Azorín, entre
otros.
La
generación del 98 se origino por un grupo de 3 que estaban compuestos por
Azorín, Pio Baroja, Ramón de Mazatiuz.
También
presentare el realismo, romanticismo, renacimiento, generación del 27 entre
otros movimientos que pertenecen a la literatura española.
No hay comentarios:
Publicar un comentario